Folklore en Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela
ingles aleman

Buscador Barquisimeto

Otros Resultados

Alojamiento
Hoteles en Barquisimeto
Posadas en Barquisimeto
Cabañas en Barquisimeto
Apartamentos en Barquisimeto
Otros Lugares

Turismo Barquisimeto
Como llegar
Atracciones Turísticas
Sitios Históricos
Municipios
Naturaleza
Galeria de Fotos
Videos de Barquisimeto
Agencias de Viaje

Servicios
Chat de Barquisimeto
Clasificados
Guia Comercial
Foro Barquisimeto
Noticias online
Gratis SMS

Gastronomia
Restaurantes
Comida Rapida
Cafés y Bares
Panaderias

Transporte
Vuelos a Barquisimeto
Bus en Barquisimeto
Taxi en Barquisimeto

Entretenimento
Shopping
Deportes
Eventos
Radio y TV
Cine de Barquisimeto
Musica - Conciertos
Vida Nocturna - Discotecas

Informaciones
Estado Lara
Historia
Batallas
Folklore
Geografía
Economía
Calendario
Universidad
Alcaldias
Salud y Medicina

Extras
Juegos online
Horóscopo
Humor
Enlaces
Contactos

La Red de Paginas 24
Biblioteca 24 - Cursos online
Bolivar 24 - Canaima, Salto Angel
Caracas 24 - La Capital
Chichiriviche 24 - P.N. Morrocoy
Merida24 - Todo Sobre Merida
Hoteles24 - Guia de Hoteles
Isla-Margarita24 - Porlarmar y mas
Maracaibo24 - Estado Zulia
Deportes24 - Deportes Venezuela
Valencia 24 - Estado Carabobo
Venezuela24 - Noticas y Prensa
Venezuela Online - Guia de Venezuela
Venezuela 24 C.A. - La Empresa

Viajar por avion

Nos Visitan desde:

Hoteles en Venezuela
hoteles venezuela



Folklore en Barquisimeto

En el estado Lara se mezclan distintas y variadas manifestaciones culturales del folklore que enriquecen de manera evidente la sociedad del centro-occidente del país. Dichas fiestas se celebran a lo largo de todo el año en los diferentes municipios que conforman nuestro estado. Asimismo, algunas de estas manifestaciones folklóricas típicas que puede conocer son:

* La Procesión de la Divina Pastora

* El Tamunangue

* El Golpe

* El Juego del Garrote

* Los Zaragozas

* El Baile de San Benito

* El Rosario de Ánimas

LA PROCESIÓN DE LA DIVINA PASTORA
La procesión mariana más concurrida del país y una de las más impresionantes de Latinoamérica es, sin duda alguna, la de la Divina Pastora. A pesar de ser una típica devoción sevillana, que data del siglo XVIII, los larenses tienen a su Pastora como algo propio. Desde 1856, cada 14 de enero, sale la imagen desde la población de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana en un acto multitudinario, lleno de fe, alegría y colorido. Fue el sacerdote José Macario Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la Concepción, quien le suplicó a la virgen María que cesara la epidemia de cólera que azotaba la zona para aquel entonces. Ocurrió el milagro y desde entonces la Divina Pastora recorre los templos de la cuidad hasta el último domingo anterior al Domingo de Ramos cuando regresa a la población de Santa Rosa, al sur este de la urbe, que ya forma parte de la capital larense.

EL TAMUNANGUE
Está considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.

El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar.

Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la misma de la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la parte llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al compás de una música descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas en honor a un determinado Santo, es costumbre desde tiempos muy remotos en varias regiones de España.

Según Silva Uzcátegui: El ha llegado a la conclusión de que nuestro Tamunangue es una reminencia, una derivación de danzas folklóricas de algunas regiones de España, inclusive Canarias, con esta opinión coincide la de Isabel Arets, quien en su folleto sobre El Tamunangue dice que, evidentemente tal y como se baila hoy es una reconstrucción de danzas antiguas.

Con respecto a este baile, sucede un hecho curioso: Cuando lo danzan las mujeres del campo, ellas lo interpretan como un rito, lo danzan en actitud de quien está orando, con la vista baja en el suelo y entonces el Tamunangue adquiere su sello característico de grandeza, de serenidad. Se dice que en varias oportunidades de sus representaciones en las fiestas folclóricas de Barquisimeto, en una foto que tomaron se ve a una señorita que danzaba el Tamunangue, con la cabeza alzada y mirando al danzante. Una cosa es bailar y otra, es interpretar una danza religiosa. Este no es un baile que se hace por diversión, sino una serie de danzas religiosas como hay tantas en el mundo del folklore.

El musicólogo chileno Eduardo Lira Espejo, dice en un mencionado artículo publicado en El Universal que: El Tamunangue es uno de los bailes más originales que ha visto en América. La elegancia aristocrática de su coreografía, la pureza de concepción de sus movimientos, revelan por una parte que es un baile de regocijo popular, en el cual está exento todo sensualismo y elementos que pudieran quitarle este espíritu ingenuo, con que todavía se baila en los campos de Lara.

EL GOLPE
Es la manera más genuina de interpretar joropo en el Estado Lara. Se puede ejecutar en cualquier momento del año sea para animar una fiesta familiar, como para acompañar una celebración popular de la tradición local. Su característica fundamental es el canto a dúo -donde cada primo o tenor va con su tercer- estilo único en el país.

En El Golpe se acostumbra el uso de un pequeño estribillo -del cual deriva normalmente en el nombre de la pieza- que después de un interludio musical se alterna con las coplas, muchas veces improvisadas o sacadas del imaginario popular. Para la interpretación de El Golpe, el larense dispone de toda una familia de instrumentos de cuerdas: El cuatro, el cinco y el seis, junto a las maracas y la tambora, que producen una sonoridad particular, de amplio registro y volumen orquestal. Por supuesto, también se pueden encontrar en la región joropos instrumentales interpretados con violín como solista. Aún cuando en todo el país el joropo se define ante todo como un baile, en Lara no hay acuerdo de si El golpe es o no bailable.

Lo que si es cierto es que ¡Ah Mundo El Tocuyo! es la expresión nostálgica que le brota de la garganta al tocuyano cuando lejos de su terruño, escucha entonar un Golpe: Esa forma musical que los hijos de El Tocuyo defienden como suya, con tanto celo y orgullo que insisten en que no hay un Golpe larense sino El Golpe tocuyano. Seguramente, porque son los tocuyanos quienes más la cultivan, además de considerarla originaria de su región por aquello de que El Tocuyo fue Ciudad Madre de Ciudades.

En cuanto a su evolución, al parecer El Golpe no ha sufrido cambios estructurales significativos en lo que va del presente siglo. Eso es lo que opinan los viejos golperos, a pesar de que antes se empleaban otros instrumentos como la bandola de ocho cuerdas y era más común la ejecución del violín. En cuanto a la temática poética, en El Golpe siempre ha imperado el tema del amor y el terruño. En este sentido, dice el Doctor Bujanda Yépez: "Su poesía se inspira en diversos motivos, como las aves, las flores, el paisaje, los celos, la guerra, el río y en la morena de ojos garzos"; que con los nuevos tiempos y una conciencia más nacional -se ha ampliado hacia los temas de protesta y denuncia-. En la actualidad la mujer también canta Golpes. De manera que los cambios que se le pudieran señalar al Golpe a lo largo de las últimas cuatro décadas, están más centrados en su función que en su estructura. En el pasado, El Golpe fue especialmente canal expresivo para los hombres de campo, que en los convites o después de concluido el velorio se agrupaban de manera espontánea a cantar, para luego -al concluir la velada- dispersarse libremente, sin obtener otro beneficio que la alegría compartida y el aprecio de los otros.

EL JUEGO DEL GARROTE
El Tocuyo tiene un valioso Patrimonio Cultural que le pertenece a la generación de hoy del mañana del estado Lara. El Juego del Garrote Tocuyano, una de las mejores tradiciones de nuestra gente, ha sobrevivido gracias al Tamunangue, danza que se inicia con "La Batalla" (Juego de Garrote Figurado), en la cual dos hombres en honor a San Antonio, realizan un ritual religioso ejecutando movimientos básicos que, si los batalleros son conocedores del Juego de Garrote, lanzan palos al cuerpo que son defendidos con arte y destreza. Este juego que se distingue por sus características particulares y su arraigo popular no sólo es un método de autodefensa, sino también es un ejercicio apropiado para el fortalecimiento físico que nos proporciona mejor salud para alcanzar la longevidad.

Pero además de ser un comprobado método de autodefensa que ha sido sometido por expertos en combates contra otras armas, donde se ha demostrado que la fuerza del garrote es irresistible, es una expresión genuina que forma parte del Patrimonio Cultural de nuestra región larense, que debemos destacar, trazándonos la meta de promoverlo y preservarlo.

Características del juego de garrote tocuyano
Juego de El Tocuyo
Cada uno de los Juegos de Garrote que existen en la Ciudad Madre de Venezuela, son diferentes en algunos aspectos. El juego de los maestros Baudilio Ortiz y Valentín Pérez, se distinguen por la habilidad en los pies para retroceder en la defensa y en las manos para rechazar ataques laterales. El método de garrote del maestro León Valera, es muy impresionante por la gran variedad de técnicas que se utilizan para atacar y defender. Se practica con ambas manos, golpeando desde los pies hasta la cabeza en forma lateral o verticalmente. El programa de enseñanza se basa en siete (7) líneas, que combinan cada una, varias técnicas de defensa y ataque, con las cuales el estudiante adquiere la habilidad necesaria para mantener la destreza en el combate.

Juego de Guarico
El Juego de Garrote de la población de Guarico, es conocido como "El Juego Centrado", el cual permite lanzar palos por cualquier parte del cuerpo. El maestro Ramón "Chirilo" Colmenares juega garrote hincado de rodillas y acostado en el suelo, para él la técnica más peligrosa es el "Barre Campo", pero cuando se sorprende al adversario. El juego de rodillas surgió después que un negro convencido se hinca ante el Santo y es atacado por la espalda por un incrédulo. Con gran habilidad se defiende hasta desarmar a su adversario, quien termina por creer en los milagros del Santo, soltando ambos los garrotes en señal de arrepentimiento.

Juego de Los Humocaros
El Juego de Los Humocaros tiene tres batallas:
1.- Juego del Garrote.
2.- Juego de Cuchillos.
3.- Juego con Machetes.

De acuerdo al jugador Pablo Vargas, cada uno se realiza individualmente, comenzando con el garrote que es abandonado cuando uno de los batalleros se siente perdido e inicia el ataque con los cuchillos y más tarde con el machete (espada o sable). El juego del maestro Ricardo Colmenares requiere de mucha habilidad, los ataques son continuos, forzando al contrincante a girar y saltar para poder evitar ser alcanzado por el garrote que es cambiado de mano muy rápidamente.

LOS ZARAGOZAS
La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos. Por una parte está la actitud devocional, representada en la misa y el cumplimiento de promesa según las normas de la Iglesia, junto a ritos populares de rezos y cantos ante una pintura que muestra aquella cruel matanza relatada en el Nuevo Testamento; y por la otra, la conducta festiva de los enmascarados, la música, el baile, los excesos, la alegría, y la inversión de roles, más bien propios del carnaval. En los inicios estos mamarrachos eran temidos por niños y adultos por las fechorías que realizaban ese día, invadiendo casas y robando comida y bebidas de los pobladores.

De manera que aquí están sincretizados el espíritu y la devoción cristiana con el derroche carnavalesco y pagano. La explicación parece remontarse a tiempos medievales europeos cuando se festejaba la fiesta de los locos en días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Allí las parrandas enmascaradas recorrían las calles, abundaban hombres con trajes y máscaras femeninas que cantaban canciones obscenas hasta en el atrio de las iglesias. Estos festejos estuvieron tan cargados de elementos paganos que fueron muy criticados y perseguidos, especialmente por los líderes de la Iglesia, quienes, buscando extinguirla, la asimilaron al Día de los Inocentes. Sin embargo, como lo revela la fiesta de Los Zaragozas, aquellos actos paganos no desaparecieron sino que se fusionaron con los ritos religiosos y hoy constituyen una viva expresión de la idiosincrasia sanareña.

En la actualidad, los preparativos de la fiesta comienzan varios días antes, con la recolección de dinero entre los lugareños para cubrir los gastos de la celebración. El día 28, muy de madrugada se congregan los disfrazados en la casa de la Capitana María Valeria de González. Ella es la encargada de organizar un altar en un espacio abierto de su casa y brindarle café a Los Zaragozas, que en ocasiones, como en años pasados, llegaron a sumar casi 7.000 disfrazados. En la casa de María, se reúnen además, los músicos y cantadores encabezados por Bernabé Alvarado, quien es el Capitán Mayor, Severiano Alvarado, Capitán Menor y responsable del cuadro simbólico de los inocentes y portador de la bandera. Ya con la luz del día y después de haber entonado La Salve y rezado unas oraciones frente al improvisado altar -como indicación del rompimiento- se dirigen todos a la Iglesia de San Isidro para escuchar la primera misa. Este rito lo repiten en la Iglesia Principal de Nuestra Señora de Santa Ana, en Barrio Arriba.

En el recorrido van todos tras la imagen de los Santos Inocentes, seguidos por los músicos y más atrás todos los trajeados de zaragozas que se mueven libremente, mientras marcan con el paso el acento básico de la música propia de la fiesta. Una vez concluida la misa los enmascarados se congregan en el exterior frente a la entrada del templo cristiano y allí bailan cargando a aquellos niños a quienes, según la fe creyente, los Santos Inocentes les han restablecido de salud, por lo que sus madres pagan promesa. Miles de visitantes de pueblos vecinos y turistas se congregan ese día en Sanare para compartir esa fiesta popular. Posteriormente toda la comitiva recorre las calles del pueblo cantando y bailando libremente hasta casi finalizada la tarde cuando exhaustos, se retiran a sus hogares mientras los músicos y algunos disfrazados regresan al altar de la Capitana María González, de donde partieron, para formular las últimas oraciones en compañía de algunos creyentes y así realizar EL ENCIERRO.

Dice el cronista de la ciudad José Anselmo Castillo que: "Allí ante el altar; quienes aún portaban máscaras se la quitan, se canta La Salve mientras que el humo del incienso envuelve el espacio ocupado por el cuadro simbólico de Los Santos Inocentes. Al terminar esto, ocurre algo curioso, y es que para poner punto final a todo, por primera vez los disfrazados que ya no portan la careta sacan a las mujeres a bailar. A las mujeres les está prohibido disfrazarse.

EL BAILE DE SAN BENITO
La guía del año festivo indica que el 2 de Abril, los habitantes del Municipio Torres, en el Estado Lara, tienen por tradición rendir culto a San Benito; aún cuando se le puede festejar en cualquier fecha por razones de promesa. Según la creencia de los vasallos de San Benito, este Santo tiene el privilegio de atraer o alejar la lluvia, para sus ritos, rogativas o velorios, los creyentes están organizados como una esclava que a su vez es dueña del Santo y lo conserva por tradición familiar, del Capitán y los Vasallos.

Según palabras de la señora Almazán (1965), la imagen de San Benito de Palermo fue llevada a El Jabón desde la población trujillana de Carache. "El es muy parrandero y milagroso, sus bailes y sus danzas son toda promesa por pagar: Así por ejemplo, el Baile de la Culebra es promesa para curar las picadas de serpiente y el del Alacrán para la picada de este animal.

Otros cantos y danzas son para divertir al Santo, tales como el Baile de la Botella y el de Los Gallos; y otro para rendirle culto, tal como El Baño de San Benito, que consiste en bañar al Santo de aguardiente, lo cual, le complace sobremanera". Tal como se puede apreciar en estos bailes a San Benito, hay elementos lúdicos, mágicos y religiosos. Seguramente por la presencia de viejas creencias indígenas o africanas, sincretizadas con rituales de la religión católica. No hay duda de que estos bailes a San Benito han perdido el fervor de ayer y más bien se han ido quedando en la memoria de algunos que aún lo veneran.

EL ROSARIO DE LAS ANIMAS
El 2 de Noviembre con motivo del día de las Ánimas del Purgatorio se realiza el Rosario de Ánimas en Boro, Curarigua y El Jabón; y también en los caseríos El Roble del Municipio Iribarren y Algodones y Gallardo, del Municipio Urdaneta. La tradición establece cantar un rosario a las doce de la noche, durante las nueve noches comprendidas entre el 2 y el 10 de Noviembre. Para este rosario se reúnen hombres solos desde la nueve de la noche y en el atrio de la Iglesia, contando cuentos y bebiendo.

Ya a las doce de la noche se dirigen al cementerio; adelante marcha el llamado gritón o ánima sola; una cuadra más atrás lo siguen los demás hombres llamados rosarieros. Éstos comienzan cantando el primer misterio con sus avemarías. Al terminar, uno de los rosarieros -el cual lleva una escardilla- da un golpe sobre ésta, que hace de campana para avisar al gritón que cante. Éste con voz fuerte y lastimera canta: "Hagan bien por las benditas ánimas del pulgatorio" y enseguida pide: "Un Padre Nuestro y un Ave María por el alivio y descanso de las benditas almas del pulgatorio" a lo que todos contestan: Amen.

GASTRONOMÍA LARENSE
La sazón de la comida típica larense es propia y sin igual; atrévase a degustar la gran variedad de platos tradicionales, en cualquier rincón de esta tierra, convencido de que percibirá un sabor tan auténtico y peculiar que de seguro preguntará por los ingredientes.

Pruebe y compruebe el genuino sabor de:
* Hervido de chivo
* Estofado de gallina
* Olletas
* Patas de grillo
* Chanfainas
* Sueros
* Cuajadas
* Lomo prensa'o
* Turrón de semilla de auyama
* Acemita tocuyana
* Pan de Aguadagrande
* Pan de Tunja
* Catalina
* Piñonata
* Jugo de semeruco
* Guarapo de papelón
* Caratillo y cocuy de penca.

Dulcería y comidas: A su entera disposición existen en Lara diversas bodegas y casas donde usted puede adquirir, dulces de platico, conservas de papelón, piñonates, acemitas, cucas, exquisitas empanadas, suspiros, etc. Para almorzar o cenar comida típica, existen diversos sitios, donde puede saborear comidas criollas tales como: Mondongos, Sancochos, pabellones, estofados, olletas, ropa vieja. etc.

ANDRÉS ELOY BLANCO
Fiestas y tradiciones:

Sanare es un pueblo de grandes tradiciones, cuenta con un venado folcklore que se palpa en las siguientes actividades festivas: La Paradura del Niño (enero), Carnavales (Febrero) Semana Santa (Abril), San Pascual Bailón, San Isidro Labrador y Velorios de Cruz (Mayo), San Antonio de Padua, Tamunangues y Velorios (junio), Fiestas Patronales en Honor a Santa Ana (julio), Semana del Municipio y Fiestas de la Candelaria (Agosto), Fiestas en Honor a la Virgen de la Coromoto (Septiembre), Pesebres o Nacimientos, Parrandas Navideñas y Fiestas de los Santos Inocentes o Los Zaragozas (diciembre).

Fiestas en honor a San Antonio de Padua: Se efectúan estas actividades los días 12, 13 y 14 de junio de cada año. Es una actividad festiva para bailar los negros o tamunangues, la misma se inicia con el rompimiento del día 12 de junio a las cuatro de la madrugada, se pagan promesas con bailes de tamunangue durante los tres días y terminan con el "Encierro y toro candela", acto que se realiza en el día trece de junio a las siete de la noche frente al templo parroquial de Santa Ana de Sanare. Si quedan promesas se pagan el día catorce de junio y este día es más que todos para ofrecer misas y oraciones por los tamunangueros o Sanantonietos que han fallecido.

Fiestas de los Santos Inocentes o los zaragozas de Sanare: Esta es la pieza folklórica identificativa de Sanare a nivel Nacional. Se realiza el 28 de Diciembre de cada año y tiene peculiares características.

La festival esta compuesta de los locos o zaragozas que son centenares de disfrazados que danzan por las calles de Sanare, un conjunto integrado por músicos cantores que tocan cuatro, quintos, tambores, maracas y charrascas el cuadro o imagen del degollamiento de los niños y una bandera amarrilla. Está fiesta se inicia a las seis de la mañana con el rompimiento y termina a las seis de la tarde con el encierro.

SIMÓN PLANAS
COSTUMBRES Y TRADICIONES

Las Bolas criollas, los toros coleados, el canto a la Cruz, el Tamunangue a San Antonio, Los Carnavales, el Día de San Juan, el Día de San Pedro y San Pablo son las más representativas manifestaciones tradicionales de este municipio.

FIESTAS PATRONALES:
El 6 de diciembre se celebra el día de San Nicolás de Bari, santo patrón de Sarare y el aniversario de la fundación del municipio. El 24 de Mayo se celebra el día de la Virgen María Auxiliadora, patrona de La Miel. El 16 de julio se celebra el día de Nuestra Señora de Carmen, patrona de Buría.

MUNICIPIO JIMÉNEZ
Florencio Jiménez llenó de flores un valle semiárido, es estas tierras sembró amor y constancia, alas semillas fueron las ganas y el ímpetu de un pueblo, el abono fue el cariño y el apego a sus tradiciones. Esta siembra ha perdurado y se ha fortificado con el pasar del tiempo, siendo sus frutos, todos los artesanos y agricultores que alimentan el acervo cultural larense.

Esta población es cuna de excelentes tejedores que con sus manos, han confeccionado hermosas hamacas, cobijas, manteles, chamarras, alfombras y tapices de lana cruda e hilo pabilo de múltiples colores traído de Valencia, así como también eneas, cogollos, bejucos y hasta oroto que dan forma a sombreros y bolsos elaborados en fibras naturales.

Tintorero capital de la parroquia Tintorero esta aproximadamente a 30 KM, de la Capital Larense. Es un poblado enclavado en el Valle de Quibor la cual fue dividida en dos por la autopista que conduce a Carora.

La aridez de esta tierra no ha impedido a sus 2.500 habitantes aproximadamente, alternar el cultivo de la cebolla y tomates con el trabajo textil, dada la arraigada tradición artesanal heredada de generaciones en generación.

A ambos lados de Tintorero sobrevive la creación de los talleres de Marcolina Torrealba. Estaban Montes y la amplia descendencia de Don Sixto Sarmiento, quienes con su inteligencia y creatividad toman los recursos de la naturaleza para moldearlos y consolidar de esta forma la cultura del pueblo larense.

FIESTAS
Las fiestas patronales de Quíbor nacen a partir de la inauguración de las tres naves del templo que lleva el nombre de Nuestra señora de Altagracia en el año 1882,desde entonces cada 21 de enero, con gran pompa y solemnidad, se celebran las fiestas patronales en nombre de la devoción de los fieles que en aquel entonces colaboraron en la restauración de la iglesia. Desde ese momento se oficializó la procesión de la Virgen de Altagracia, patrona de Quíbor.

Toro de Candelaria:
El 1° de febrero, día de la quema del toro de Candelaria, tradición que data de casi un siglo, los lugareños y visitantes se reúnen en las plazas Bolívar y Jiménez, para observar la gran quema del toro de Candelaria. Las plazas se tornan pequeñas debido a la gran multitud que celebra esta tradición quiboreña en honor a la Virgen de la Candelaria.

Día 2 de febrero:
El 2 de febrero se celebra una misa en honor a la Virgen de Candelaria. Al concluir la misa, se inicia una procesión quere corre los alrededores de las plazas con la imagen de la Virgen de Candelaria cargada en hombros de algunos feligreses hasta regresar al templo para ser colocada en el altar, allí la feligresía expresa su alegría, amor y fe cristiana para con la Santa Virgen.

La imagen de Nuestra Señora de Candelaria, fue traída por los primeros inmigrantes canarios y colocada en su altar antes de 1776, según testimonio del Monseñor M. martí. Su floreciente cofradía fue fundada en 1900.




Envio facil con MRW
mrw Barquisimeto

Hotel del Mes
Hotel Trinitarias Suite

Guia - Venezuela24
Venezuela24

 
Español - Deutsch - English

Copyright 2010 © Proyectos 24
All rights reserved.